lunes, 16 de febrero de 2015

Understanding is not absolutely final

Toda la gente empieza desde abajo, no hay nadie que nazca siendo un experto. Pero si alguien se ofrece a darte una mano, es muy buena idea que le correspondas.

La ingeniería biomédica tiene muchos campos de acción, ya que como tal ésta se refiere a la aplicación de la ingeniería en sus diversas ramas para la solución de los problemas de la salud. Intenté expresar un poco esa diversidad con las entrevistas que realicé a dos profesores que actualmente realizan investigación en el área de biomédica. Uno de ellos, el Dr. Edgar Guevara Codina se enfoca en procesamiento de señales e imágenes, y el otro el Dr. Ruben Alejos Palomares se enfoca en el desarrollo de instrumentación biomédica.

Ambos doctores comenzaron como Ingenieros Electrónicos, y posteriormente, ya sea por proyectos o en la maestría, se fueron enfocando al área de biomédica. El interés de ambos surgió desde la preparatoria, ambos mencionando que ese interés se consolidó gracias a sus respectivos profesores en el momento. También ambos mencionan que de ser posible decidir otra vez su carrera elegirían lo mismo, con el Dr. Alejos especificando que lo único que cambiaría sería elegir desde un inicio una carrera enfocada a instrumentación biomédica, opción que no estaba disponible cuando estudió la licenciatura.

Un hecho que me causó gran impresión, aunque parte de mi lo esperaba, fue que ambos doctores afirmaron sin hesitar que lo más valioso que habían encontrado dentro de la biomédica era la oportunidad de realizar aquello que aman y que les apasiona. Me recordó un poco a una frase que me repite mucho mi madre: "Es hermoso hacer algo que amas, y que encima te paguen, eso es..."

Actualmente el Dr. Guevara está realizando análisis de señales en espectroscopía en el cercano infrarojo para la detección de ataques de epilepsia. Su objtivo es combinar este análsis con uno análogo para EEG, y así complementar la técnica de diagnóstico. Por otro lado el Dr. Alejos está realizando diseño e implementación de glucómetros, espectrómetros como los utilizados en un oxímetro.

En cuanto a bibliografía, el doctor Alejos recomienda las publicaciones de la IEEE, como son las Transacciones en Ingeniería Biomédica, el Spectrum, ya que mencionaba que su enfoque hacia la ingeniería biomédica partía de la Electrónica. El Dr. Guevara recomendaba PuebMed para información en general de salud así como publicaciones de divulgación más generales como Nature o Science. Y publicaciones especializadas de óptica como el Journal de Óptica Biomédica. De las recomendaciones me da mucho gusto saber que leo ocasionalmente casi todos, excepto por los especializados de óptica.

Finalmente, les pregunté cuál es la cualidad esencial de un investigador y los consejos que le darían a un estudiante que busque serlo. Ambos estuvieron de acuerdo con que la curiosidad es la virtud de todo investigador, no solo para buscar conocimiento nuevo, sino encontrar nuevas aplicaciones para el conocimiento existente. Pero en cuanto a la estrategia para el estudiante, siento que se pudo observar la diferencia de sus enfoques. El Dr.Guevara recomendó empaparse de la literatura en la que se tuviera interés mientras que el Dr. Alejos recomendó buscar a otros investigadores y ver en que trabajos podría colaborar.

Para ser honesta esperaba que las respuestas variaran un poco más fuera de los intereses de investigación. Sin embargo, me da gusto saber que, por el momento, voy por buen camino a pesar de no haber definido en su totalidad mi área de interés. Ya que me he dado cuenta que no importa tanto en qué estés investigando, el peso recaé en la pasión que le otorgues.


. Live long and prosper \\//,

No hay comentarios:

Publicar un comentario