Por otro lado, actualmente la humanidad también enfrenta otro problema aparentemente distinto: el cambio climático. Hasta el momento la lucha contra éste se ha enfocado en cambiar los valores de la sociedad, para así modificar los hábitos y procesos de la misma. La estrategia principal se encuentra en la implementación del desarrollo sostenible a gran escala. Sin embargo, puede que el ritmo al cual se están logrando cambios positivos no sea suficiente para revertir el daño ya causado o para asegurar el bienestar de generaciones futuras. En vista de esto cada vez se están considerando opciones más radicales como la geoingeniería, en la cual se alteraría deliberadamente a la Tierra a una escala macro en un intento de disminuir los efectos del cambio climático.
Ahora bien, Matthew Liao (New York University), Anders Sandberg (Oxford) y Rebecca Roache (Oxford) proponen en su paper “Human Engineering and Climate Change” (Ingeniería Humana y el Cambio Climático), que el ser humano se puede modificar con métodos bioingieriles y farmacéuticos para ser más verde y así reducir su huella ambiental inherente y promover la proactividad necesaria para desarrollo sostenible. Todo esto, sin otorgarles una ventaja excesiva a aquellos que se sometieran a los procedimientos, canalizando de una manera menos elitista el primer problema del cual se habló para resolver el segundo.
El propósito de este trabajo es analizar la propuesta de Liao, Sandberg y Roache de disminuir la altura promedio de la población global en 15 cm; tanto en el sentido funcional como ético. Para así demostrar de esta propuesta podría representar una contribución alternativa al desarrollo sostenible si se descubriera que las técnicas actuales no son suficientes para salvaguardar a futuras generaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario